Normativa nacional e internacional para pinturas intumescentes

Normativa de la pintura intumescente: garantizando la seguridad en la protección pasiva contra incendios

La protección pasiva contra incendios es un pilar fundamental en la seguridad de las edificaciones e infraestructuras. Dentro de este enfoque, la pintura intumescente se destaca como una solución eficaz para proteger estructuras de acero, madera o hormigón frente a la acción del fuego. Sin embargo, su eficacia depende en gran medida del cumplimiento de una serie de normativas técnicas que garantizan su rendimiento. En este artículo, abordamos las principales regulaciones y requisitos que rigen el uso de pinturas intumescentes en Europa y España, su aplicación correcta y los beneficios clave que ofrecen.

¿Qué es la pintura intumescente?

La pintura intumescente es un recubrimiento reactivo que, al exponerse a temperaturas elevadas, experimenta una expansión química que forma una espuma carbonizada de baja conductividad térmica. Esta capa actúa como un aislante térmico, retrasando la transferencia de calor a la estructura y aumentando su resistencia frente al colapso durante un incendio.

Este comportamiento es posible gracias a la formulación de la pintura, que libera gases no inflamables al calentarse, generando una espuma que puede multiplicar hasta 50 veces su volumen original. Este mecanismo es esencial para retardar la propagación del fuego y dar más tiempo para la evacuación y la intervención de los servicios de emergencia.

Diferencias clave entre pintura intumescente e ignífuga

Es común confundir la pintura intumescente con la pintura ignífuga, pero su función es distinta:

  • Pintura intumescente: Reacciona al calor formando una capa de espuma aislante, principalmente aplicada en estructuras metálicas.
  • Pintura ignífuga: Retarda la ignición y la propagación de las llamas, actuando como una barrera física en diversas superficies (madera, paredes, techos).

Ambos tipos de recubrimientos son fundamentales para la seguridad pasiva contra incendios, pero su elección depende de las características del proyecto y las exigencias normativas.

Marco normativo: CTE DB-SI, RSCIEI, Eurocódigos, EAD 350402 y UNE

CTE DB-SI

El Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI) del Código Técnico de la Edificación establece los requisitos mínimos de seguridad frente a incendios en los edificios. La pintura intumescente permite cumplir con las exigencias de resistencia al fuego de los elementos estructurales (SI 6), contribuyendo a la estabilidad de la estructura durante el incendio.

RSCIEI

El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) establece las medidas de seguridad específicas para este tipo de instalaciones. El uso de pinturas intumescentes está contemplado para alcanzar las clasificaciones de resistencia requeridas en estructuras metálicas y de madera.

UNE-EN 13501-2

La norma UNE-EN 13501-2 clasifica la resistencia al fuego de los elementos de construcción. La pintura intumescente debe ser ensayada según esta norma para determinar su capacidad de mantener la integridad, aislamiento y estabilidad estructural bajo condiciones de fuego.

UNE 48287:2017

La UNE 48287:2017 establece los requisitos de aplicación, inspección y mantenimiento de pinturas intumescentes en acero estructural. Incluye directrices para la selección del producto, preparación del soporte, condiciones de aplicación y frecuencias de revisión.

EAD 350402-00-1106/ETA

El Documento de Evaluación Europeo (EAD) 350402-00-1106 regula los criterios técnicos para obtener una Evaluación Técnica Europea (ETA) de pinturas intumescentes. Este certificado garantiza la idoneidad técnica del producto para la protección pasiva contra incendios de elementos estructurales de acero, basándose en ensayos estandarizados.

Categorías de uso: Tipos X, Y, Z1 y Z2

La clasificación de pinturas intumescentes según condiciones ambientales incluye:

  • Tipo X: Uso en exteriores, exposición total a la intemperie.
  • Tipo Y: Uso en exteriores parcialmente protegidos (semiexposición).
  • Tipo Z1: Interiores con alta humedad.
  • Tipo Z2: Interiores secos, con condiciones normales.

Eurocódigos y Código Estructural

  • EN 1993-1-2: Reglas de diseño de estructuras de acero frente al fuego.
  • EN 1992-1-2: Reglas de diseño de estructuras de hormigón frente al fuego.
  • EN 1995-1-2: Reglas de diseño de estructuras de madera frente al fuego.

En España, estas directrices se complementan con el Código Estructural, que establece las exigencias específicas para estructuras de acero, hormigón y madera, incluyendo la aplicación de pinturas intumescentes como medida de protección pasiva.

Requisitos técnicos y de aplicación

Para ser efectiva, la pintura intumescente debe cumplir con:

  • Resistencia al fuego: Tiempos certificados de 30 a 240 minutos.
  • Espesores mínimos y máximos: Según la clasificación requerida.
  • Adhesión: Preparación adecuada del soporte y compatibilidad con otros sistemas.
  • Reactividad y capacidad termoaislante: Formación de espuma protectora eficaz ante el calor.
  • Certificación: Cumplimiento de UNE 48287:2017, ETA según EAD 350402-00-1106 y ensayos según UNE-EN 13501-2.

Conclusión

La normativa que regula la pintura intumescente es un pilar fundamental en la seguridad contra incendios. Cumplir con el CTE, RSCIEI, Eurocódigos, Código Estructural, UNE 48287:2017 y obtener una ETA conforme al EAD 350402-00-1106 son pasos esenciales para garantizar la eficacia de este sistema de protección pasiva. La correcta aplicación por profesionales cualificados, junto con un mantenimiento riguroso, es clave para proteger vidas y bienes frente a los riesgos del fuego.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
wp_footer(); ?>